top of page

Voyerismo 43

Por: Yamel Thompson

Herencia del Hollywood del S. XX usualmente las celebridades contemporáneas nacen de las industrias de entretenimiento. Estas figuras célebres son acreedoras a la admiración pública y se vuelven modelos a seguir, son personajes a los que todos sus seguidores quisieran parecerse, tocar o acercarse. Existe una necesidad insaciable del público por acercarse a las celebridades. Los beneficios de la fama son muchos uno de tantos es que legitimiza causas, necesitamos mitos y héroes para validar acontecimientos. Estas leyendas y sus héroes contemporáneos existen en la televisión, revista, periódicos y redes sociales. Somos espectaculistas y si los acontecimientos no tienen resonancia mediática no existen.

 

El miércoles 18 de Marzo llegó a Austin, Texas la Caravana 43. Los dos representantes de la caravana: María de Jesús Tlatempa Bello, madre de un desaparecido y Omar García un sobreviviente. Llegaron en una camioneta negra. Alrededor decenas de personas los esperaban con cámaras de video, foto y celulares. La conferencia se llevó a cabo en el jardín de la librería Resistencia y poco a poco se convirtió en un espectáculo: había música, bebidas y canapés, Al terminar sus testimonios, traducidos de manera pobre dando espacio a la dispersión de la audiencia, Omar y María fueron invadidos por dos largas filas mientras una mujer tomó el micrófono para pronunciar un poema.

 

Como si se tratara de una firma de autógrafos,  las personas formadas esperaban por tocar a Omar, como si fuera un santo y abrazar a María, como si pudieran consolarla. El ritual inevitable: abrazaban con un brazo a Omar y con el otro levantaban el pulgar, thumbs up para Ayotzinapa. Todos esperaban emocionados la foto con Omar, el sobreviviente, el héroe y con María la mártir que compadecen. Esa imperativa foto que más tarde subirían a facebook para mostrar su yo espectacular a un público virtual que los admiraría regalándoles un like. Las redes sociales vuelven de los espectadores celebridades.

 

¿En qué puede ayudar esta fascinación a los representantes de la caravana? ¿Cómo se benefician ellos de las miles de fotos y lamentos pronunciados? La vida se vuelve un medio más en el que todos desempeñamos un performance. La Caravana 43 tendrá que sumarse a la industria de producción mediática, los representantes serán asimilados bajo los arquetipos de héroe y mártir para que su audiencia pueda relacionarse con ellos, admirarlos y compadecerlos. La Caravana 43 necesita que el mundo conozca y apoye sus metas, la sociedad contemporánea vuelve un espectáculo todo aquello que gana fama.

 

El morbo Norteamericano por las miserias de Latinoamérica resultan en una fascinación exuberante: se vuelven vouyeristas de los infortunios que en su país no existen porque sus sistemas son menos descarados o no gozan de la impunidad del sistema, por ejemplo, mexicano.

 

Esa fascinación que existe por los Norteamericanos hacía Latinoamérica es bien expuesta por Glauber en su Estética del Hambre: “Mientras América Latina lamenta sus miserias generales, el extranjero cultiva el sabor de esa miseria, no como síntoma trágico sino como dato formal de su campo de interés. Ni el latino comunica su verdadera miseria al hombre civilizado, ni el hombre civilizado comprende verdaderamente la miseria del latino…”

 

 

El carácter de miseria latinoamericana es una herramienta más del sistema de representaciones en los medios norteamericanos. La caravana 43 puede beneficiarse de ambas, la fascinación norteamericana por estos temas y fortalecer así, su movimiento dentro de EE.UU

  • Facebook B&W
  • Twitter B&W
  • Instagram B&W

© 2023 by The Artifact. Proudly created with Wix.com

bottom of page