top of page

Pet para fertilizar

Por: Frank Contreras

 

Victorino Alatriste es doctor en Ciencias Químicas, Área Bioquímica y Biología 

 

Molecular, egresado de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP). 

 

Además, es profesor de tiempo parcial en la Universidad de las Américas Puebla 

 

(UDLAP) y participa de manera activa en la formación académica de los futuros 

 

científicos de nuestro país. En esta ocasión, Alatriste nos recibió para platicar 

 

sobre uno de los usos poco conocidos del PET: su función en el proceso de 

 

fertilización de plantas.

 

¿Cómo se puede usar el PET de manera sustentable y ecológica?

 

El uso del PET se puede usar de manera sustentable si se recicla. Su uso 

 

ecológico y sustentable se pueda dar en casos de volverlo a usar, tanto en los 

 

mismos productos de donde viene (envases) o bien, para usarlo en otras cosas 

 

como materiales de construcción. 

 

Para más detalles, visita: 

 

http://noticias.arq.com.mx/Detalles/12676.html#.VQup0qaCOK1

 

Para este método, es muy importante el conocimiento del pH de las 

 

sustancias, ¿me podrías explicar qué es el pH y para qué sirve?

 

El pH es una escala que nos ayuda a medir los niveles de iones hidróxido dentro 

 

de una solución acuosa. Esta escala va desde 0 a 14. De 0 a 6.9 se refiere a 

 

acidez, 7 es considerado como neutro y de 7.1 a 14 es considerado como básico. 

 

El pH se puede medir en cualquier sustancia y cada una de ellas tiene un pH 

 

propio. Variaciones o modificaciones en su pH puede llevar a cambios en su 

 

estabilidad.

 

¿En qué consiste el uso del PET para la fertilización?

 

Más que un uso directo como fertilizante, se puede ocupar como almacén para las 

 

compostas, debido a su capacidad de mantener las temperaturas y de ser 

 

resistentes podrían acelerar el proceso de degradación de sustancias y favorecer 

 

a las compostas. 

 

Para más detalles, visita: http://www.expoknews.com/la-sustentabilidad-de-los-

 

plasticos/

 

¿Me puedes explicar detalladamente el proceso que lleva el PET para poder 

 

lograr esto?

 

Desde el punto de vista de la química, una reacción química es favorecida por la 

 

temperatura, al hacer recipientes grandes de PET reciclado, se aceleraría el 

 

proceso de formación de la composta. Lo cual consiste en que los alimentos así 

 

como otros desechos orgánicos se puedan degradar fácilmente y tener 

 

componentes que sirvan como fertilizantes.

 

¿Qué procesos están involucrados en la transformación de residuos a 

 

fertilizante?

 

Reacciones de degradación (putrefacción) y fermentación.

 

¿Qué ventajas tiene este método?

 

Obtener un fertilizante a un tiempo menor de lo convencional.

 

¿Qué desventajas tiene?

 

Montar una línea piloto y ver resultados a corto plazo.

 

¿A grandes rasgos, esto podría utilizarse para reforestar?

 

Posiblemente, sin embargo, sería cuestión de probar primeramente con una 

 

pequeña sección.

 

¿Qué sucedería si se aplica esta técnica en terrenos áridos? 

 

Se podría favorecer a que se tenga una mejoría del suelo. Sin embargo, el factor 

 

de humedad juega un papel importante, aunque el suelo esté bien fertilizado, si no 

 

hay humedad en el lugar, de nada servirá.

 

¿Qué significaría el uso de este método en la agricultura en México? 

 

Incrementar la capacidad de producción.

 

¿En qué porcentaje?

 

Sí tendría un impacto, sin embargo, no podríamos hablar de un porcentaje.

 

¿A dónde va el PET después de este uso?

 

Se puede evaluar su condición y si es viable, se puede reciclar nuevamente.

 

¿Qué clase de residuos despide el PET después de este uso?

 

Compuestos orgánicos menores.

 

¿Cómo calificas el uso del PET para producción de plantas? 

 

Como un buen método ecológico y sustentable.

Foto 1: Foto: Cortesía de Victorino Alatriste. Victorino Alatriste, doctor en Ciencias Químicas, Área Bioquímica y Biología Molecular.

  • Facebook B&W
  • Twitter B&W
  • Instagram B&W

© 2023 by The Artifact. Proudly created with Wix.com

bottom of page