PIRÁMIDE
DESENTERRAMOS LA NOTICIA

S.O.S please someone help me
Por Jessica Abraham
En las noches, después de que las fiestas acaban, hay un grupo de jóvenes que
rondan por la ciudad y se encargan de mantener a todos a salvo. Es un grupo de
superhéroes al servicio de la comunidad, dedican sus fines de semana especialmente
a que, en caso de accidente, seamos atendidos inmediatamente y lleguemos a salvo a
nuestro destino. Ellos son el SOS.
El SOS es una institución de voluntarios que se dedica a ayudar a la gente por medio
de actividades paramédicas. El SOS empieza con el escuadrón ARABA en el DF por
Miguel Ángel Tena Salim, quien era un boy scout, que al ir a escalar, en la carretera
se da cuenta que se encuentra con muchos choques, y comienza una escuela de
paramédicos. Años después, esa escuela de paramédicos llega a Puebla bajo el
nombre SOS Transmedic Puebla.
Sofía de la Torre tiene 20 años, estudia medicina en la Universidad Popular Autónoma del
Estado de Puebla y está en cuarto semestre. Entró al SOS al mismo tiempo que empezó medicina, sin embargo, ya había participado como voluntaria antes, cuando estaba en prepa, pero interrumpió esto debido a que se fue de intercambio académico.
¿Por qué decidiste entrar al SOS?
Porque quería mejorar mi práctica médica. El SOS ha cambiado hasta cierto punto mi vida, es una institución que me ha dado muchas cosas que aprender, y he cambiado tanto en mi forma de atender a un paciente como personalmente. Agregó.
¿Cuáles han sido las herramientas que te ha dado?
En cuanto a la universidad, me he vuelto mas ágil en la práctica y he perdido un poco el miedo, me es más fácil hacer cosas como tomar la presión o sacar sangre. Colocar una intravenosa, cosas que he tenido que hacer en el programa de paramédicos. Y a su vez, me ha dado sensibilidad para con los pacientes pues yo lo vivo no solo teóricamente, sino en la práctica, salgo en las noches a cubrir mi turno.
¿Qué ha marcado tu vida dentro del SOS?
Lo mas impactante que he vivido en el SOS fue cuando un señor de 75 años cayó en un paro cardiorespiratorio y lo sacamos del paro, pero es impresionante cómo una persona puede pasar tan rápido de estar hablando a estar a punto de morir, y después volver a la vida. Nos vuelve muy vulnerables.
¿Hay algo que puedas recomendarle a los jóvenes de Puebla para mantenerse a salvo de accidentes?
Yo, como parte de SOS, me he dado cuenta de que realmente sí importa que no manejen borrachos, no “texteen” al volante, sensibilizarnos con la sociedad y con los otros para poder ayudar.
Sofía asegura que ella considera vital que toda persona tenga un curso básico de primeros auxilios, y lo recomienda mucho para todos los jóvenes del mundo.
“Yo entré al SOS gracias a un amigo que estaba dentro, sabía que yo quería estudiar medicina, me platicó del programa y me interesó mucho. Por lo mismo me metí”.
Actualmente, hay aproximadamente 40 personas activas en el programa. Las guardias son los viernes y sábados de 8 pm a 8 am. A veces hay más guardias entre semana.
Una noche de SOS es llegar a la central, revisar la ambulancia, que tenga todo. Los integrantes del programa se anotan en la lista cotejo, y se reportan a C4 (el lugar en donde llegan las llamadas de emergencia) de ahí los voluntarios son enviados a una base.
“Hay noches que no paras, que son de ocho servicios por noche, y hay algunas que no hay nada. Si la noche no esta tan pesada, a veces vamos a cenar o nos dormimos un rato, pero si esta pesada, no hay tiempo más que para trabajar. Como joven es obvio que es un sacrificio, pues ya no salgo mucho. Sólo salgo a cenar, valoro mi tiempo de sueño”, agregó de la Torre.
