top of page

Desmantelemos prejuicios

 

 

Por Yamel Thompson

 

Desde que llegué a Texas el tema de las condiciones legales de los inmigrantes indocumentados bombardea todas las conversaciones con mis compañeros latinos y chicanos. Como mexicana que vive en EE.UU., siento el compromiso de conocer e involucrarme en movimientos pertinentes que busquen la igualdad racial y social.

 

Hace dos años que viví en Austin, Tx, por una corta temporada, conocí a dos mexicanos indocumentados que se volvieron mis amigos: Juan Franco, nacido en Monclova, de cincuenta y tantos años, mecánico incógnito en el barrio latino de East Austin y José Mora, “el balas” en sus veintes apenas, cocinero en un restaurante cerquita de la casa de Juan Franco.

 

Ambos tenían en común el estereotipo general de latinos indocumentados en EE.UU. y alimentaron mi prejuicio acerca del perfil del indocumentado.

 

La diferencia la marcó Sheridan Aguirre, un compañero que estudia cine en la Universidad de Austin Texas (UT). Una persona sumamente inteligente y preocupada por tomar acción por la igualdad. Es activista de varias causas, entre ellas, de los derechos Queer  LGBTT  (Comunidad lésbica, gay, bisexual, transexual y transgénero) y los derechos para inmigrantes indocumentados. Él mismo es abiertamente indocumentado y gay.

 

Sheridan me invitó a las juntas de ULI (University Leadership Initiative) la extensión de la Organización United We Dream. En estas juntas conocí a las dos personas entrevistadas a continuación.

 

¿Qué es el Dream Act?

 

RR  Es la ley HB140. Esta ley permite a los no-ciudadanos y no-residentes de Estados Unidos ser elegibles para becas y acceso a in–state tuition1. Fue aprobada en 2001.

 

¿Quiénes aplican a esta ley?

 

RR Personas que han vivido en Texas los últimos 3 años antes de graduarse del highschool o los que tengan GED2. Tienen que haber vivido en Texas un año antes de haberse enrolado en la universidad pública. También tienen que mostrar un affidávit  (acta notarial) que muestre que están dispuestos a volverse residentes permanentes legales.

 

¿El HB 1403 aplica solamente para personas indocumentadas que viven en Estados Unidos?

 

AM  No, no, aplica para estudiantes no-ciudadanos documentados y también para indocumentados.

 

Antes de vivir en Estados Unidos y convivir con personas indocumentadas tenía la errónea concepción de que vivían escondiéndose y sin acceso a la educación. ¿Qué tan falsa es esa idea?

 

RR Todos los estudiantes, sin importar su estatus, de inmigrante puede aplicar de forma    equitativa por admisión a instituciones de educación mayor en Texas.

 

AM Antes de venirme para acá yo tenía una idea parecida. Pensaba que íbamos a estar trabajando en el campo y escondiéndonos pero mi mamá me dijo que de donde me sacaba esas ideas, le daba risa. Ella sabía mejor porque mi hermana ya vivía en Houston.

 

¿Cuántos años tenías cuando te viniste a Estados Unidos?

 

AM Once. Me trajo mi papá que en ese entonces ya estaba separado de mi mamá, pero él me vino a dejar.

 

¿Cómo llegaste?

 

AM Yo llegué como de viaje, mi papá y yo venimos con visa de visitante. Mi mamá sí se cruzó el río.

 

¿Cuáles son algunas de las reformas que representan como parte de ULI y de United we Dream?

 

RR Son 18 en total las que están ahorita. Nosotros nos concentramos en una en específico, la SB1819. Es una reforma que perjudica el Dream Act[4] porque si pasa, los estudiantes no-ciudadanos no-residentes tendrían que pagar out state tuition.

Los estudiantes indocumentados, debido a su estatus legal, apenas pueden llegar a conseguir dinero pagando la cuota del in state tuition, si cobran como out state tuition muchos dejarían de estudiar.

 

¿Cómo contribuyen a la economía del estado los estudiantes no residentes y no ciudadanos?

 

AM Los dreamers y otros inmigrantes aportan 51.6 millones de dólares al año. Esa fue la cantidad registrada en 2013.

 

¿De qué forma combaten la ley SB1819?

 

 

AM Las dos formas principales son el lobbying y rallies. El lobbying consiste en ir personalmente a las oficinas de los senadores y hablar con ellos, o intentar hablar con ellos. Les explicamos la ley HB1403 y porqué es importante para nosotros.

 

¿Cómo reaccionan los senadores o su staff al ver a los protagonistas del Dream Act dentro de sus oficinas, es común?

 

AM Normalmente el lobbying no lo hacen las personas afectadas por la ley, se contrata gente como abogados o exsenadores que ya conocen a los que están en el congreso. Nosotros no pagamos por eso, vamos y nos presentamos como estudiantes indocumentados. Algunos se sorprenden o admiran por ponerle cara a los dreamers, es una buena táctica porque así es más difícil decir que no al momento de votar.

 

¿Cuántos senadores tienen que tener a su favor para que no pase la SB1819?

 

AM Nos falta solamente el voto de dos senadores republicanos.

RR  Todavía nos queda una semana más de lobbying, es difícil pero estamos trabajando muy duro.

 

 

 

 

 

1 En el sistema educativo de EE.UU. los ciudadanos que estudian en una universidad del estado en que nacieron pagan menos colegiatura a ello se le conoce como in-state tuition.

 

2 General Equivalency Diploma

 

[4] El Dream Act se explica en la primera pregunta de esta entrevista.

  • Facebook B&W
  • Twitter B&W
  • Instagram B&W

© 2023 by The Artifact. Proudly created with Wix.com

bottom of page