PIRÁMIDE
DESENTERRAMOS LA NOTICIA

Infraestructura chatarra
Por Frank Contreras
En este portal se ha hablado de chatarra en Cholula, también del crecimiento del deporte en este municipio. Sin embargo, aún falta adentrarnos en el híbrido que nace de estos dos aspectos: la chatarra deportiva construida con el erario público.
El tema central no es una construcción meramente encauzada al desarrollo atlético de la sociedad; aunque juega un rol muy importante en la movilidad de Puebla, sus alrededores y además, conlleva el bienestar físico de la población. Estas características son representadas por las ciclovías.
Hace unos días, la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), lanzó el proyecto del “Parque Lineal Universitario”. Este proyecto constará de 4.5 kilómetros, conectará Ciudad Universitaria con el Edificio Carolino, situado en el centro histórico; y costará 45 mdp, financiados por el gobierno del estado, el municipio y la universidad en partes iguales.
En cuanto se anunció la propuesta, los detractores de este proyecto se hicieron escuchar. El Consejo Ciclista Poblano (CADENA) y otras organizaciones argumentaron su rechazo a esta implementación, y con justa razón, pues existen mejores opciones para fortalecer este sector. La diferencia reside en que las autoridades, encabezadas por Alfonso Esparza, rector de la BUAP, están dispuestas a escuchar alternativas.
La alternativa más fuerte que las organizaciones ciclistas proponen es el retorno al proyecto de iniciativa municipal Ciclored Universitaria, la cual plantea que los cruces de la vía sean a nivel de banqueta, como en la Universidad Iberoamericana o en el Palacio Municipal.
“Ya existen proyectos mejor planeados, más económicamente responsables y técnicamente fundamentados […] como la Ciclo Red Universitaria propuesta por el municipio, que contempla la creación de más de 60 kilómetros de vías ciclistas con un costo de poco más de 90 millones de pesos, monto radicalmente menor al de Parque Lineal en comparación de precio por kilómetro y con un mayor alcance”, según Armando Pliego, estudiante de la BUAP y activista en movilidad urbana sustentable.
Diversas administraciones poblanas han implementado ciclopistas como las de la 31 oriente y Atlixcáyotl, y la ciclovía en el centro histórico. No obstante, éstas no han cumplido su deseo de reducir el tráfico y promover el uso de bicicletas por “falta de atención a criterios técnicos y necesidades sociales en su desarrollo e implementación”, según CADENA.
Organismos como la Secretaría de Transportes (ST), Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU), Banco Mundial y Ciclored Universitaria han realizado estudios a nivel estatal y municipal, como el Plan de Movilidad No Motorizada para Puebla. De acuerdo a las organizaciones, en este estudio se determinó que el proyecto incumple con los criterios en materia de alcance, funcionalidad y movilidad.
“Al hacer una ciclovía elevada en un camellón, estás conectando un punto A con un punto B en la cual no te puedes conectar más que por las rampas de acceso, al hacer una ciclovía a nivel de piso estas conectando a toda la ciudad porque cae en una intersección […] El Parque Lineal no va a responder a las necesidades de movilidad, incluso se van a talar árboles e invadir áreas verdes”, Pliego indicó.
La población total del estado de Puebla creció de 4.1 millones de habitantes a 5.7 millones entre 1990 y 2010, según estadísticas del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
Estamos a 2015 y sólo podemos esperar que la densidad de autos aumente en Puebla, pronóstico que, sumado a la reducción de carriles en calles principales por la implementación de la Red Urbana de Transporte Articulado (RUTA) en Puebla, sólo vislumbra dos opciones: la generación de alternativas eficaces de movilidad o el caos vial.
Los poblanos han tolerado mucho tiempo cada vez que se arrancan construcciones para el flujo automovilístico en Puebla y lo seguirán haciendo porque el pensamiento general es el de "es para nuestro beneficio". Será más fácil que se acepte crear la Ciclored, que favorecerá a la mayoría, que un Parque Lineal que sólo velará por la ruta, exhaustiva, de unos cuantos.