top of page

El 12 de febrero de 2015 dio inicio el Festival Internacional de Lectura: Ciencia y 

 

Literatura en Tonantzintla en Santa Maria de Tonantzintla, Puebla.

 

Dicho festival ha crecido mucho en los últimos años y según las declaraciones dadas por 

 

Daniel Ramons, coordinador general del evento, dio una entrevista el día de clausura, 

 

llevado a cabo el domingo 15 de febrero.

 

 

Buenas tardes, Daniel. Dinos ¿Qué es el FILEC y por qué surge?

 

El FILEC, es la Feria Internacional de Lectura, y nació en 2007 entre una asociación civil 

 

que es el Consejo Puebla de Lectura y una institución que es el INAOE. Surgió porque no 

 

había un espacio, al menos en Puebla, que pudiera albergar lo que es la ciencia y la 

 

literatura, y al unir el CPL con el INAOE inicia FILEC, que no es una feria del libro en sí, 

 

sino más bien una feria de lectura.

 

 

¿Cuál sería la diferencia?

 

Nosotros quisimos, como organizadores, acercar o darle prioridad a la lectura más que a los 

 

libros. Cuando decimos FILEC, muchos pensamos que es una feria del libro pero no, en 

 

realidad es parte de la feria en general, porque también hay talleres, presentaciones de 

 

libros, charla con investigadores, científicos, ilustradores de libros, escritores, mesas 

 

redondas en torno al libro, a la literatura o la ciencia. También tratamos de vestir este 

 

evento con otras actividades que también son culturales.

 

 

¿Qué actividades podrías mencionar?

 

Lo musical por ejemplo, hay grupos de música a lo largo de estos cuatros días. También 

 

jornadas de ciencia y lectura.

 

 

¿De qué tratan las jornadas que mencionas?

 

Son para formar o capacitar a personas que quieran ser, o son, mediadores de lectura o 

 

divulgadores de la ciencia. También tenemos un evento académico dentro de la propia 

 

feria, dirigido a los mediadores, bibliotecarios, profesores, o personas que están dentro del 

 

mismo medio.

 

 

¿Cómo ha crecido FILEC desde su primera edición en 2007 a esta última octava 

 

edición?

 

Nosotros queríamos hacer una feria que no fuera del libro, sino de lectura. En ese entonces 

 

nos encontramos con muchas ganas y tratamos de contagiar a las personas para apoyarnos, 

 

pero cuando les decías: “feria de lectura”, decían que no era posible hacerse.

 

 

¿Cómo consiguieron el apoyo entonces?

 

Nuestras ganas fueron contagiando a esas personas, porque si hay algo importante por 

 

mencionar es que esta feria en sin fines de lucro. Se hace con la suma y apoyo de diferentes 

 

instituciones, personas, colectivos que de manera voluntaria dicen “vamos a hacer FILEC”. 

 

Entonces, desde 2007 convencimos a esas personas para sacar adelante esto, tuvimos que 

 

picar piedra, pero ahora todos se acercan a nosotros, nos dicen “yo quiero estar en FILEC 

 

contando historias, presentando tal libro, quiero dar un taller de esto”. La difusión fue muy 

 

importante.

 

¿Cuánto cuesta FILEC?

 

Dos millones de pesos.

 

 

¿Y la difusión? ¿Qué podrías mencionar al respecto?

 

Al principio FILEC era una idea, un proyecto, tenías que hacer labor de difusión. 

 

Contratábamos camiones con motivos de difusión y transporte, para que trajeran a la gente 

 

desde Puebla para acá, ahora ya no lo hacemos, porque las personas llegan solas. 

 

 

¿Crees que el FILEC ayude a que los mexicanos empiecen a tener más intereses por la 

 

ciencia y la lectura? ¿Qué opinas al respecto?

 

Nos tenemos que remitir a las encuestas. Si hablamos de encuestas, por ejemplo, te dicen 

 

que los mexicanos leen 2.9 libros por persona al año. Pero estas encuestas pueden ser 

 

cuestionables, sólo toman en cuenta libros venidos, no toman en cuenta libros de biblioteca, 

 

donde los mexicanos se llevan varios libros, a lo largo del año un usuario se lleva hasta 20 

 

libros. Esas cifras no entran, tampoco los libros electrónicos ni prestados, entonces cuando 

 

las vemos: bueno son 2.9 y se preguntan “¿leemos tan poquito?” y luego las comparas con, 

 

por ejemplo, Finlandia, que lee 30 libros por persona al año, pero uno de cada 10 reporta 

 

leer libros de cocina o manualidades. Entonces si partimos de ese punto de comparación, si 

 

te quieres comparar, dices bueno, no estamos tan mal. Pero más allá de lo que significan las 

 

cifras, es más bien preguntarse ¿por qué nos la creemos? Lo que nosotros hemos visto es 

 

todo lo contrario, y principalmente en las tempranas edades, los libros los toman como 

 

dulces, sí los leen. El problema de los mexicanos no es que no les gusten los libros, sino 

 

más bien es que no tienen acceso a ellos, a la cultura. Por supuesto que los mexicanos son 

 

lectores, sólo hay que trabajar las actividades en cuanto a los contenidos.

TONANTZINTLA: OCHO AÑOS DE LECTURA Y CIENCIA, OCHO AÑOS DE FILEC

 

Por: David

 

  • Facebook B&W
  • Twitter B&W
  • Instagram B&W

© 2023 by The Artifact. Proudly created with Wix.com

bottom of page