top of page

Del texto a la pantalla

Cabeza de vaca

Por Nuria Flores González

La película “Cabeza de Vaca”, escrita por Guillermo Sheridan y dirigida por Nicolás Echevarría en 1990, adaptada del libro Naufragios,  de Alvar Núñez Cabeza de Vaca, presenta una perspectiva distinta de la conquista, vista desde los ojos de Cabeza de Vaca, un español, tesorero del rey de España que naufragó en una balsa hasta llegar a la Florida, donde fue esclavizado por un chamán durante varios años, hasta formar parte de la tribu.

 

Según Navarro, Jablonska y Walker, la película se desvía bastante del texto original de Alvar Nuñez, lo cual provoca una alteración profunda del sentido auténtico del libro. El filme presenta a Cabeza de Vaca como un héroe cultural y propaga las leyendas desacertadas sobre los poderes sobrenaturales de este hombre.

 

Invita al espectador a crearse ilusiones históricas. La adaptación del texto al guión no es del todo fidedigna, sino agrega elementos imaginarios que juegan un rol importante en la trama, la hace más interesante al espectador y alimenta todos los mitos que giran alrededor de la conquista y las civilizaciones encontradas en América.

 

Cinematográficamente hablando, el guion está compuesto por 37 secuencias, la secuencia inicial, el naufragio de dos balsas muestra a un personaje delirante dando un discurso acerca de las expectativas de los conquistadores con su situación actual. Aunque no te da un antecedente el monologo de este personaje te pone como espectador al tanto de la situación y te sumerge en una serie de preguntas acerca de cómo fue la conquista española en realidad, sobre todo para aquellos que navegaron hacia el Nuevo Mundo. 

 

El desarrollo del personaje principal, Cabeza de Vaca es muy interesante, ya que inicia siendo esclavo de un chamán, intenta fugarse, pero el chamán utiliza sus poderes a través de un escarabajo para regresarlo. Todo cambia cuando Cabeza de Vaca da un discurso en español acerca de un romance, y el chamán y el enano que lo esclavizan reconocen la humanidad del hombre, se transforma de esclavo a ayudante del chamán y se sumerge poco a poco a la vida de los indígenas.

 

En varias situaciones el personaje presenta poderes sobrenaturales curativos. Lo cual de cierta forma lo integra a la cultura indígena, al punto en que los mismos indios lo respetan y ven como parte de su comunidad.

 

En la segunda parte de la película Alvar se vuelve un narrador, cuando se reúnen los náufragos, la inclusión de Cabeza de Vaca en el mundo indígenas representa un impedimento para sus compañeros, en la búsqueda de tierras cristianas con españoles.  La situación empeora cuando comienzan las discusiones entre Castillo y Dorantes creen que el rol de Alvar con los indígenas los frenará.

 

Cuando Alvar y sus dos compañeros llegan a tierras cristianas, Alvar es llevado con el capitán Diego de Alcaraz, este hombre captura esclavos para la construcción de una iglesia. Alvar intenta defender a los esclavos indígenas con los que ya siente una especie de identificación cultural. Alvar se resiste a la conquista al final de la película.

 

La película, más que querer representar un hecho histórico, se basa más en la transformación de este héroe mítico  que defiende a los indígenas después de haber mantenido una relación con ellos por varios años. Te lleva de la mano en el viaje espiritual y emocional del personaje, y te muestra su proceso de transformación paso a paso.  A pesar de no estar apegado cien por ciento al texto original, logra un balance entre un documenta histórico con tintes de ficción y fantasía.

 

  • Facebook B&W
  • Twitter B&W
  • Instagram B&W

© 2023 by The Artifact. Proudly created with Wix.com

bottom of page