PIRÁMIDE
DESENTERRAMOS LA NOTICIA

Es el cáncer de mama el tumor más frecuente en pacientes que asisten al Centro Médico Nacional IMSS San José de Puebla. Con 439 casos registrados en 2014, según datos de la Delegación Estatal del IMSS, el cáncer de pecho supera al de próstata, que se mantiene en 186 pacientes por año.
El carcinoma que se desarrolla en el pecho de las mujeres podría ser detectado a tiempo si el género femenino se realizara, a partir de los cuarenta años, una mastografía anual. Según la doctora oncólogo Rita Zalapa Velázquez, quien trabaja en el hospital San José, las campañas del gobierno que invitan a la autoexploración y al chequeo frecuente sólo han ayudado a que las derechohabientes lleguen con el tumor cancerígeno en grados uno y dos, etapas iniciales del cáncer.
El tratamiento multidisciplinario que reciben los pacientes que padecen la enfermedad va desde una cirugía para extraer la proliferación hasta las quimioterapias y radioterapias. “A veces desaparece el tumor y vuelve años más tarde (…) a la persona que ya se le dio de alta hay que hacerle revisiones cada mes, luego cada dos meses, cada seis, y por último, anuales”, advierte Zalapa.
Un tumor cancerígeno es considerado maligno mientras que uno benigno difícilmente se convertirá en dañino: “si es bueno, el tumor se debe extraer de igual forma (…) el problema del malo es que tiende a desarrollarse rápidamente y se expande a otros lugares del cuerpo”, explica la doctora. Los tumores más agresivos suelen presentarse en cánceres de pulmón, páncreas y estómago. El de mama, tiroides y próstata, por el contrario, tienen una complicación menor.
Los principales factores de riesgo son los genéticos o la exposición a sustancias de tipo etílicas o de tabaco. Las infecciones como el papiloma humano también pueden derivar en un cáncer. Los infantes son propensos a presentar la enfermedad de tipo hereditario mientras que las personas adultas la desarrollan por efecto de exposición.
Por su parte, el doctor oncólogo Francisco Javier Ceja Utrera, informa que “las nuevas técnicas ayudan tanto a la detección más temprana del cáncer como también a la expectativa de vida de los enfermos”. Con esto, la esperanza de superar la enfermedad en una paciente con cáncer de mama, en el nivel más avanzado, llega a ser de cinco años.
A pesar de las campañas que incentivan a evitar el cáncer de pecho, el número de enfermas cuadriplica a los que, por su parte, lo padecen en otras áreas como el colon, los ovarios o el páncreas. Ceja Utrera aconseja “no quedarse tranquilas con el análisis clínico de un médico general pues, muchas veces, lo confunden con una simple gripa o fiebre”.
Campañas no disminuyen el cáncer de mamá
A 3 de febrero de 2015
Por: Willy Budib
